‘Las normas solo las cumplimos los formales’

Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi, dice que pertenecer a la denominada economía subterránea puede ser una ventaja.

En Colombia, ser empresario formal, es decir, cumplir con todas las normas no genera beneficios, sino perjuicios, porque quienes ejercen una actividad sin el lleno de las exigencias estatales, compiten de manera desigual, y ni siquiera pagan impuesto al Estado. En otras palabras, ser informal paga. Por lo anterior, muchos empresarios se preguntan si la ley es solo para los formales.

La inquietud, esta vez, la planteó Gonzalo Moreno, presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), el gremio que agrupa a los productores de pollo y huevo, quien reclamó por las normas que deben cumplir las empresas que ejercen la avicultura de manera legal.

Dentro del sector agropecuario, la avicultura es la que más aporta a la tributación del país, tanto en renta como en IVA, además que ofrece empleo formal a 400.000 colombianos.

“Esta expresión que repetimos en los diferentes espacios, debe ser comprendida por todos nosotros para dimensionar el impacto del término formalidad”, dijo Moreno en entrevista con Portafolio.

¿Cuántas normas debe cumplir el sector avícola?

Hemos identificado más de 30 normas que rigen al sector y que solo cumplimos los empresarios formales.

En primer lugar, las de tipo sanitario que comprenden entre otros las de bioseguridad.
Luego están las ambientales, que enmarcan los programas de uso eficiente del agua, las normas de uso del suelo como lo son los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), consultas previas y el reciente descubrimiento de planes de manejo arqueológico que están solicitando algunas corporaciones en Risaralda y el Valle del Cauca, manejo de residuos y regulación sobre el aire, dentro de las cuales se resalta la normatividad de emisiones atmosféricas y olores.

¿Hay más normas por cumplir?

Sí. Están las de inocuidad, como las regulaciones sobre plantas de beneficio, ovoproductos, clasificadoras y de producción primaria en el componente de alimento balanceado y de producto final que comprende las normas de etiquetado, rotulado, empaque y metrología.

También están las normas del componente laboral, dentro de las cuales se resalta la regulación laboral, de riesgos laborales, de seguridad y salud en el trabajo (este es un renglón que cobra cada vez más importancia por el costo de implementación al interior de las empresas, al tener que destinar personal especializado para su implementación), y las normas generales de seguridad social.

¿Las normas propias de las empresas también cuentan?

Sí, claro, como los deberes del comerciante consagrados en el Código de Comercio, la regulación en materia de sociedades para las personas jurídicas, de competencia, la ley de datos personales y el estatuto del consumidor.

¿Muchas normas por cumplir?

Bueno, no obstante que todas estas normas se encuentran en la regulación colombiana y son de obligatorio cumplimiento para los productores del sector avícola, hemos encontrado que existe una constante a lo largo del territorio nacional: solo la fiscalización y seguimiento al cumplimiento de las normas se da para las empresas formales.

¿Y para las informales?

Las entidades públicas de control centran su fiscalización en las empresas que son de fácil inspección (las formales), dejando a un lado las que no cumplen con ninguna normatividad, que pasan por debajo del radar y aprovechan en el mercado esta ventaja ilegal, mediante el ofrecimiento de productos a un menor precio, sin cumplir con los estándares mínimos para el consumidor.

¿Esto se da solo en el sector avícola?

Este fenómeno se traslada a cualquier otro sector de la economía colombiana, y está creando una cultura basada en donde pertenecer a esa economía subterránea genera una ventaja, ya que estar en la informalidad les genera ventajas competitivas y, además, hace ver a los que cumplen la ley como personas débiles en el mercado.

¿Hay ejemplos?

Está en el Decreto 1500 del año 2007, que crea el sistema de inspección, vigilancia y control de la carne (bovino, porcino, bufalino y avícola).

Las compañías se inscribieron una vez se expidió esta norma e iniciaron la costosa implementación de los requisitos, desde hace once años empezando a correr los términos de cumplimiento. Por otra parte, las que no empezaron a implementarlo, han tenido más de tres prórrogas de tiempo para su cumplimiento.

En conclusión, aquellos que hicieron cuantiosas inversiones se encuentran en una desventaja en el mercado, frente a aquellos que continúan vendiendo carne sin cumplir con ninguno de los requisitos sanitarios, convirtiéndose, además, en un verdadero riesgo para la salud de todos los colombianos.

Tomado de: Portafolio.co

Certificación de bioseguridad aviar, requisito para movilidad en el país

COLOMBIA – Las granjas avícolas o plantas de incubación que tengan sus explotaciones en el territorio nacional, deben contar, inscribirse o diligenciar la certificación como Granjas Avícolas Bioseguras (GAB).

De ocurrir lo contrario, de acuerdo con determinación del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, (máxima autoridad sanitaria del país), no podrán acceder a las guías para la expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna, GSMI, de la especie aviar en el país, ya que es el principal requisito para la expedición de las mismas, reporta Vanguardia.

De acuerdo con Andrés Osejo Varona, director técnico de Sanidad Animal del ICA, “en el marco del control a la movilización de las especies aviares, es importante aclarar que toda granja que no se encuentre certificada como GAB, tendrá inconvenientes para generar las GSMI de salida de sus granjas para la movilización de las aves a través del territorio nacional”.

Estima el directivo que la certificación de las granjas avícolas es una prioridad, a fin de evitar inconvenientes.

En regla

Santander es el mayor productor avícola del país, pero también el más riguroso en el cumplimiento de normas ambientales.

De acuerdo con Marta Ruth Velásquez Quintero, presidenta ejecutiva de Fenavi Santander, en el departamento se tienen 540 certificadas (hasta la semana anterior); es decir, el 71% de las explotaciones avícolas registradas ante el ICA.

Faltan por cumplir con ese requisito solo 219, que equivalen al 29%.

Del equipo de redacción de ElSitioAvícola

Tomado de: www.elsitioavicola.com

Gobernadores de la región insisten en levantar bloqueos de la vía Panamericana

Representantes de los gobiernos departamentales del Cauca, Valle, Huila y Nariño, regiones más afectadas por los bloqueos que se registran desde el 10 de marzo en la vía Panamericana, pidieron este lunes el levantamiento de las “vías de hecho”.

En la reunión que sostuvieron en Popayán los voceros de las gobernaciones con los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Defensa, Guillermo Botero, expusieron “la necesidad de levantar las vías de hecho y continuar el diálogo social efectivo”.

Óscar Rodrigo Campo, gobernador de Cauca, sostuvo que respetan “la protesta pacífica sin vías de hecho” porque “este tipo de situaciones ponen en riesgo la resiliencia de la región y generan resquebrajamiento social”.

La mesa de diálogo entre el Gobierno nacional y la minga indígena se instaló en Mandivá, en el municipio de Santander de Quilichao, el pasado 21 de marzo, sin que hasta ahora se hayan alcanzado avances significativos.

Además de Gutiérrez, la delegación oficial la conforma el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, y por los indígenas participan miembros de nueve comunidades y voceros del pueblo Totoroez, asentado en el Cauca.

Para iniciar las conversaciones, Gutiérrez pidió a las comunidades indígenas y campesinos levantar los bloqueos debido a que en la zona ya se presenta desabastecimiento.

Por su parte, los indígenas solicitan la presencia del presidente Duque, con quien desean discutir sobre acuerdos pactados con administraciones anteriores y que, según ellos, no se han cumplido.

Duque ha rechazado esa condición y exige a su vez el levantamiento de las barricadas.

El ministro Botero comentó este lunes que durante el encuentro en Popayán se intercambiaron opiniones “con representantes de la sociedad civil y autoridades para socializar las labores realizadas” en las regiones del suroeste colombiano.

En la mesa de diálogo se analizaron también aspectos relacionados con las garantías de los derechos humanos.

En ese sentido las partes acordaron permitir la operación de las misiones médicas, mientras que la Fiscalía solicitó tener acceso a las zonas de los bloqueos para recolectar material probatorio en los casos judiciales.

Tomado de: www.elpais.com.co

DÓLAR INICIA LA JORNADA CON UN AUMENTO DE $8,2 RESPECTO A LA TRM QUE SE UBICA EN $2.886,8

La apertura de la moneda fue de $2.895, y en los primeros minutos del día se habían realizado siete transacciones.

A las 8:02 a.m. la divisa inició su jornada en un precio promedio de $2.895,00 y registró un aumento parcial de $8,2 frente a la TRM que para hoy será de $2.886,8.

La apertura de la moneda fue de $2.895 y en los primeros minutos del día se habían realizado siete transacciones por un monto superior a US$1,7 millones.

El precio máximo que ha tocado es de $2.895, mientras que el mínimo es de $2.893.

Por su parte los precios del petróleo durante esta jornada presentaron una caída, y así el precio de referencia WTI se ubicó en US$67,73 por barril y el Brent en US$72,79 por barril. Eventos como un mayor suministro de la Opep y un alza inesperada en los inventarios de Estados Unidos presionó los mercados. Según un sondeo de Reuters “la producción del cartel subió en junio y en julio tocó un máximo de 2018, aunque el incremento fue limitado por los déficits en Irán y Libia”.

Igualmente Reuters dio a conocer que “Irak exportó 3.543 millones de barriles por día (bpd) de crudo en julio, todo desde puertos del sur del país, superando levemente el promedio de junio, dijo el miércoles el Ministerio de Petróleo”.

Tomado de www.larepublica.co

NARIÑO TIENE GRANDES OPORTUNIDADES PARA AVANZAR EN CRECIMIENTO VERDE

El Programa Subnacional de Crecimiento Verde del Instituto Global de Crecimiento Verde – GGGI, junto con la Gobernación de Nariño y la Embajada de Noruega en Colombia, realizaron la capacitación en Crecimiento Verde, explorando oportunidades económicas en la Bioeconomía y Economía Circular.

Como parte de la estrategia de capacitación de actores locales en crecimiento verde, se realizó el segundo taller que tenía como objetivos:

  1. Presentación general de la “Política Nacional de Crecimiento Verde”.
  2. Profundizar en el conocimiento de interés de la región: Bioeconomía y Economía Circular.
  3. Presentar experiencias exitosas del sector privado en el desarrollo de estas actividades económicas.

“Buscamos apoyar a Nariño en fortalecer su estrategia en Crecimiento Verde, que se encuentra en el Plan Departamental de Desarrollo. Es una visión de la economía sostenible y socialmente incluyente, y que tiene mucho potencial para Colombia, ya que somos un país mega diverso y necesitamos impulsar una economía sostenible que haga uso de estos recursos naturales”,comentó María Clemenza Castellanos, Asociada Regional del Instituto Global de Crecimiento Verde – GGGI.

La Gobernación de Nariño le apunta a un Desarrollo Humano Sostenible, desde el crecimiento verde, sello que hace parte del Plan de Desarrollo de Nariño, un mapa de trabajo adecuado para la transformación de la región.

“La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible continúa con la apuesta de Crecimiento Verde bajo estas líneas estratégicas en todo su plan de acción, conservación de ecosistemas estratégicos, implementación del piloto de adaptación al cambio climático, reducción de huella ecológica y sobre todo los procesos de gobernanza ambiental con los cuales se fortalece a la comunidad”, añadió Jhon Alexander Maya, Subsecretario de Gestión Ambiental y Crecimiento Verde.

El Crecimiento Verde le apuesta a incrementar la productividad, el desarrollo económico, el bienestar social, la conservación del capital natural y la seguridad climática en nuestro departamento.

Tomado de www.nariño.gov.co

Buenaventura, frente a un mar de oportunidades y desafíos

Buenaventura sin duda alguna es uno de los más importantes puertos del país gracias a su posición geoestratégica y sus conexiones privilegiadas, ya que está próximo a los grandes centros de comercialización y su plataforma está cercana a los principales polos económicos del país.

De esta manera, la directora del Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura (CIB), Mary Estrada Valdés, afirma que es frecuente que se mencione que Buenaventura es la puerta de entrada y salida más importante hacia el Asia Pacífico, aspecto ideal para aprovechar las ventajas de los tratados de libre comercio.

Además, cuenta con conexiones con más de 81 puertos como Vancouver, Kaohsiung, Manzanillo, Valparaíso, El Callao y otros.

Teniendo en cuenta lo anterior, son innumerables las posibilidades y ventajas competitivas para seguir afianzándose como uno de los principales puertos a nivel nacional e internacional, como plataforma exportadora hacia los países de Asia y del litoral Pacífico latinoamericano. Por otra parte, en lo que respecta al balance se observa un repunte, ya que los puertos movilizan en conjunto más de 35.000 toneladas diarias y, según cifras preliminares, por los diferentes terminales marítimos de Buenaventura se transportaron un poco más de 22 millones de toneladas de carga de comercio exterior en el 2017.

Asimismo, el puerto de Buenaventura mueve el 60% del total de mercancía que entra y sale de Colombia. Durante 2017, el puerto de Buenaventura movilizó un millón de contenedores por primera vez, convirtiéndose en uno de los 10 puertos más importantes de América Latina. De esta manera, dice Estrada, “el movimiento de carga de comercio exterior por Buenaventura no se frenó en 2017, pero hay que seguir trabajando para desarrollar ese crecimiento”.

Retomando el balance, pueden verse aspectos positivos en el informe que presentó en 2017 el Departamento Nacional de Planeación durante el lanzamiento del Centro de Actividades Económicas de Buenaventura, donde se indicó que la aduana de Buenaventura es la de mayor recaudación con aproximadamente $5,47 billones al año por procesos de comercio exterior y que las actividades logísticas de manipulación de carga y transporte de carga por carretera, son los principales generadores de empleo en Buenaventura, datos que brindan un panorama de esta actividad económica para el Distrito.

Pero hay otra cara de la moneda que no es la mejor, dice Estrada, ya que “pasamos de unas terminales portuarias que manejan la mejor tecnología a una ciudad con todos los indicadores sociales por debajo de la media nacional, ya que existe un porcentaje del 36% de necesidades básicas insatisfechas y una población de personas pobres, 3 veces mayor que el de Cali y 2 veces mayor que el del Valle, según el Dane”. Además el Índice de Pobreza Multidimensional es del 66% y el de desempleo del 62%, según informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

De igual forma, existe baja calidad de la educación y el nivel de inseguridad que estuvo un tiempo controlada ha resurgido. Cabe señalar que no hay hospitales adecuados, persisten la corrupción y la falta de institucionalidad.

Además, indica Estrada, continúa el desempleo porque no hay atracción de la inversión privada y esto ha provocado que en este medio se cree un caldo de cultivo para las bandas delincuenciales que encuentran en estas circunstancias una forma atractiva para su desarrollo. Por tal motivo, estas condiciones que ya han llegado a su tope, tuvieron su expresión de inconformidad en la manifestación de un pueblo que se pronunció y que marchó por 22 días, paralizando la economía de la ciudad, por el total abandono que existía por parte del Estado con esta región del Pacífico.

Teniendo en cuenta lo anterior, es mucho lo que hay que trabajar desde estas instancias del sector privado. “Es así como parte de la responsabilidad social de los empresarios se trabaja desde esta gran sombrilla como lo es el Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura, agremiación que ha estado trabajando en todo el desarrollo de infraestructura, coordinando con las diferentes instancias del Gobierno Nacional proyectos como: la doble calzada Buga-Buenaventura, la planta regasificadora del Pacífico, el gaseoducto Yumbo-Buenaventura, el Centro de Actividades Económicas de Buenaventura (CAEB), el aeropuerto de Buenaventura, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, el Ferrocarril del Pacífico, el dragado de profundización y mantenimiento del canal de acceso al puerto de Buenaventura, entre otros”, asevera la directora del Comité.

Y añade que son conscientes que el entorno social es su mayor reto y por eso se han unido a la fuerza cívica. “El reto es grande y el desarrollo social es en estos momentos una de nuestras prioridades”, admite.

Tomado de www.elpais.com.co

La Sociedad de Agricultores de Colombia pide revisar protocolo de protestas pacíficas

Tareas de entes territoriales, entre las preocupaciones.

El presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC), Jorge Enrique Bedoya, mediante una carta, le plantea al ministro del Interior, Guillermo Rivera, una serie de sugerencias y recomendaciones con respecto al protocolo publicado acerca de la protesta pacífica. Dentro de las peticiones se encuentra revisar las nuevas tareas asignadas a los entres territoriales.

Para los miembros de la SAC un protocolo debe recoger lo que ya existe en las disposiciones legales y no puede crear, por ejemplo, nuevas instancias o asignación de nuevas tareas a los entes territoriales.

Por lo anterior, Bedoya extiende una invitación para que se evalúe “cómo esta nueva arquitectura institucional limita la autonomía de alcalde y gobernadores”. Esto según la SAC genera nuevas reglas de juego en torno a la protesta pacífica.

También pidieron revisar, con base en la Constitución Política, el tema de los Puntos de Mando Unificado y en general la Arquitectura Institucional.

Tomado de: www.asuntoslegales.com.co

¿Por qué la Industria Avícola Colombiana está Volando Alto?

La industria avícola pasa por uno de sus mejores momentos y las empresas se la juegan con millonarias inversiones en distintas regiones del país. La meta: ponerse a tono con las necesidades del mercado.
Son pocos los sectores económicos que se dan el lujo de lograr crecimientos permanentes. La industria avícola es uno de ellos. A pesar de factores adversos como la devaluación –que incrementó el costo de los insumos– y el paro camionero que en 2016 impactó a toda la economía, esta actividad logró un crecimiento de 4,4% al cierre del año y para este proyecta un alza superior a 5%.

Y es que la producción de carne de pollo y huevo alcanzó un nuevo récord el año pasado. La primera llegó a 1,47 millones de toneladas, mientras la segunda a los 12.800 millones de unidades. Esta producción conjunta vale alrededor de $16,5 billones, dice Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores.

Estas cifras ponen en evidencia un incremento en el consumo per cápita de estas dos proteínas. El año pasado cada colombiano consumió en promedio 31,5 kilos de carne de pollo y la proyección es que para 2017 esté alrededor de 32 kilos. En huevos el dato llegó a 272 unidades por persona y para este año podría ubicarse entre 275 y 280.

Tres regiones del país explican buena parte de este desempeño del sector: Santander, Valle y Norte del Cauca y la zona centro del país, las cuales representan, según Fenavi, cerca de 75% de la producción avícola nacional, esto sin desconocer el aporte de Antioquia, el Eje Cafetero y la Costa Caribe.

Recomendado: Las batallas de Agrocampo, la marca más copiada del país

Solo Santander participa con 25% de la producción avícola nacional; es decir, 370.000 toneladas de carne al año y 2.900 millones de huevos, señala la directora de Fenavi Santander, Martha Ruth Velásquez.

Por su parte, Valle del Cauca y Cauca, que en los últimos años han ganado participación tras el fortalecimiento empresarial, registran los mayores crecimientos promedio anuales en la producción de carne de pollo (17,3%) y huevo (7,5%), entre 2013 y 2016, de acuerdo con datos de la Cámara de Comercio de Cali.


Foto: Andrés Valencia, presidente de Fenavi, Juan Felipe Montoya, presidente de Incubadora Santander
y Orlando Cortés, asesor estratégico de Pollos el Bucanero

La proyección para 2017 es positiva, ya que se espera un crecimiento de 5,9% en la producción de pollo de engorde y de 5,5% en la de huevo. El objetivo es superar el millón y medio de toneladas en esta carne y los 13.000 millones de huevos. Con gigantescas inversiones, las empresas quieren responder a los retos que les impone el mercado. Tanto las compañías que se dedican a la producción de pollo, como las que lo hacen en huevos, no han escatimado esfuerzos en tecnificarse y ampliar sus capacidades de producción.

Mayor Capacidad

Solo por mencionar algunos nombres, Incubadora Santander, Pollos El Bucanero, Pollo Andino, Savicol, Avícola El Guamito, Operadora Avícola y Campollo trabajan para ponerse a tono con las necesidades del mercado.En esta línea, las empresas Pollo Andino y Savicol, que desde hace unos años decidieron aliarse y crear la empresa Avícola del Magdalena (Avima), tendrán lista una nueva planta en el municipio de Cumaral en los Llanos Orientales, en junio de este año.

Avima, que actualmente les presta a sus socios servicios de incubación (6 millones de huevos mensuales) y transporte de huevos, pollitos de un día y alimento concentrado, es la encargada de este nuevo proyecto.

Se trata de una planta de beneficio en la que se sacrificarán 9.000 pollos por hora; es decir, alrededor de 70.000 aves al día, en un turno de 8 horas. La factoría, que demandó una inversión de $44.000 millones en su primera etapa, complementará la oferta que tienen hoy las dos compañías en sus plantas ubicadas en Bogotá.

El producto procesado en Cumaral será distribuido en las mismas zonas donde en este momento tienen presencia estas empresas, es decir, Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Édgar Ramírez, gerente de Avima, manifiesta que con esta factoría las empresas buscan minimizar mermas, una situación que se presentaba en el traslado de las aves desde las granjas que tienen en los Llanos. Savicol cuenta con 9 granjas y Pollo Andino tiene dos operando y dos más en construcción, que estarán listas en mayo.

Avima adelantará una segunda etapa en la que se construirá una planta de procesamiento de vísceras para producir harinas, una idea que se espera empiece a ejecutarse en dos años. En esta iniciativa las empresas invertirán $10.000 millones. Esta es una zona que se ha venido fortaleciendo con la presencia de varias marcas, entre ellas, Pollo Fiesta, Pollo Olímpico e Italcol.

Mirada a la Costa

La Costa Caribe es otra de las regiones a las que las empresas están apuntando con el fin de ganar competitividad por la cercanía a los puertos para la importación de los insumos para el procesamiento de alimentos. Avícola El Guamito, de Santander, fue una de las primeras en mirar a esta región.

Hace 10 años compró una finca en Sabanalarga, Atlántico, donde construyó una granja integral para fabricar alimento concentrado, tiene galpones de cría y levante, galpones automáticos para la producción de huevos bajo ambiente controlado para un mejor confort de las aves, clasificación y empaque de huevos. Allí produce 800.000 huevos diarios y el objetivo en los próximos 4 años apunta a doblar la producción; es decir, llegar a 1,6 millones de unidades al día.

Junto con la operación en Santander, esta empresa produce 1,8 millones de huevos diarios, 4,8% de la producción nacional, dice Alfredo Acebedo, directivo de la organización. En Santander la compañía tiene 10 granjas de producción de huevos con gallinas libres de jaula, una de cría y levante de pollonas y una fábrica de concentrados. Además, son socios de una pasteurizadora de huevos.

Campollo, por su parte, también le apuesta a la Costa. En 2011 inició el montaje de Campollo Caribe, un proyecto que les costó su ingreso a un proceso de reorganización empresarial, pero que también hoy es la gran apuesta de crecimiento. Allí la inversión fue superior a los $85.000 millones.

Con este proyecto, ubicado en Arjona (Bolívar), que se suma a otro en Santander, la empresa maneja dos complejos industriales –integrados verticalmente con incubación, engorde, sacrificio y distribución–. Mauricio Toro Ortiz, socio de Toro & Neira Banca de Inversión y miembro del comité directivo de la empresa, dijo recientemente que la firma está en proceso de ponerse a punto, tanto en términos de producción como comerciales.

El objetivo es llegar a plena producción de su capacidad instalada actual, que en posibilidad de sacrificio de aves es de 3 millones al mes. Hoy se procesan alrededor de 1,3 millones. La proyección de crecimiento para los próximos años es en promedio de 5%.

Fortaleciendo el Suroccidente

El suroccidente también se consolida como una de las zonas fuertes para la industria avícola. La más grande productora de huevos del país, Incubadora Santander, hace lo propio con su marca Kike’s y sus inversiones no paran. Son varios los proyectos que están a punto de entrar en operación en el suroccidente. En abril próximo será inaugurada una planta de generación de energía a base de biomasa, la cual constituye la primera de sus características en esta industria y se convierte en un proyecto disruptivo en la industria, asegura Juan Felipe Montoya, gerente de Incubadora Santander.

Esta iniciativa demandó inversiones por US$4 millones y tiene una capacidad de generación de una mega y la proyección es llegar a 5 en dos años, lo que les permitirá convertirse en autogeneradores de energía para los procesos productivos.

La compañía, que alcanzó ventas en 2016 por $400.000 millones, tiene una apuesta fuerte en el norte del Cauca. Allí inauguró una planta de huevo pasteurizado líquido que entró en operación el pasado mes de noviembre. La inversión ascendió a $16.000 millones.

En su plan de fortalecimiento construye una planta de sacrificio de gallina, que entrará en operación en mayo. Estos proyectos serán determinantes para lograr la mega de la compañía para el año 2023, cuando prevén producir 10 millones de huevos al día. Hoy la cifra alcanza los 4,2 millones de unidades diarias.

Pollos El Bucanero también ha fortalecido su operación. Orlando Cortés, asesor estratégico de la organización, señala que en los últimos años han invertido más de US$100 millones en modernización.

Una de sus más recientes adquisiciones es una máquina japonesa, que además de facilitar la preparación de productos que buscan ingresar a Japón –gracias a una certificación entregada por el Invima–, le permitirá tecnificar procesos que hoy realiza de forma manual y aumentar sus volúmenes de producción.

La producción diaria de la empresa es superior a los 200.000 pollos en la planta que tiene en Villagorgona en el Valle y vende unas 11.000 toneladas mensuales. Cortés señala que la empresa seguirá invirtiendo en tecnología con el fin de brindarles productos con valor agregado a los consumidores.

Uniendo Fuerzas

En Antioquia y el Eje Cafetero las cosas no son diferentes. Allí hace presencia uno de los principales jugadores de esta industria: Operadora Avícola (Opav), propiedad del grupo Contegral.

Esta firma finalizó hace poco el proceso de fusión de tres importantes compañías en la producción de pollo: Pimpollo, Friko y Superpollo.

Sus directivas señalan que la empresa se encuentra en una etapa de consolidación de estas operaciones con énfasis en los procesos productivos y la transformación tecnológica. Su plan es crecer en el mercado con calidad y servicio, apalancándose en las marcas Friko y Pimpollo, las cuales han alcanzado de alto reconocimiento entre los consumidores colombianos, según los voceros de la firma.

La operación tiene tres plantas de alimento balanceado, dos de incubación, tres más de beneficio y otra para productos con valor agregado, representados en piezas porcionadas, únicas para el mercado colombiano, comercializadas bajo la marca El Granjero.

Operadora Avícola tiene como prioridad la modernización tecnológica en los núcleos de granjas y las plantas de procesamiento de pollo, en las que actualmente se procesan cada mes cerca de 10.000 toneladas.

Esta firma tiene presencia productiva en Antioquia, Risaralda y Santander, vinculando directamente a 4.432 colaboradores. Para este año prevé un crecimiento superior al promedio sectorial, para lo cual está destinando cerca de 2,5% de los ingresos del año en inversiones de capex –en bienes de capital–.

Adicionalmente evalúa proyectos específicos de modernización de granjas y plantas de beneficio.

No cabe duda de que el vuelo de esta industria es de largo aliento, a pesar de enfrentar grandes retos, entre ellos la alta dependencia de los insumos importados como el maíz, que hace a la industria muy sensible a la devaluación y la alta informalidad en algunos actores de la cadena.

A esto se suma la existencia de una coyuntura de precio impactada por la sobreoferta de producto, que ha hecho del inicio de 2017 un periodo particularmente retador para los empresarios avícolas. Aun así, ellos son optimistas de lo que les deparará este nuevo ejercicio.

Noticia e imagen tomadas de: http://www.dinero.com

Inician campaña por el consumo y venta responsable de pollo y huevo

La Federación de Avicultores de Colombia (Fenavi) y el Fondo Nacional Avícola (Fonavi) lanzarán una campaña orientada al consumo y venta responsable de huevos y carne de pollo, en Sincelejo, que se convierte en la primera ciudad del Caribe en realizarla con el apoyo de la Alcaldía Municipal.

Según la Secretaría de Salud y Seguridad Social de Sincelejo, hoy se cumplirá una jornada de capacitación y sensibilización en temas relacionados con la manipulación indebida de huevos y reutilización de bandejas para los mismos, así como manipulación de carne de pollo y la ilegalidad e informalidad en el sector.

En las capacitaciones participarán entidades oficiales como las Secretarías de Salud municipal y departamental, Invima, Dian, Polfa e ICA entre otras, y se llevarán a cabo en la calle principal del barrio Siete de Agosto.

Según informes de Fenavi, los productores del sector avícola en Colombia han venido sufriendo el flagelo de la ilegalidad en el país, por la entrada de pollo y huevos de contrabando y plantas de producción y sacrificio clandestinas, que violan todas las normas que rigen no solo la manipulación de alimentos en Colombia, sino también las obligaciones tributarias, laborales, de seguridad y de protección al consumidor, que debe cumplir cualquier empresa legal en el país, poniendo en grave riesgo la salud de los consumidores colombianos.

La Federación de Avicultores de Colombia, Fenavi, en su ánimo de conseguir la formalización de los productores y comercializadores de productos avícolas en las diferentes regiones del país, viene impulsando campañas de sensibilización con la comunidad, con el objetivo de garantizar que las familias colombianas puedan consumir tranquilamente huevos y pollo nacionales de la mejor calidad.

La Secretaría de Salud de Sincelejo ha emprendido un importante programa de concientización, para combatir la ilegalidad, la informalidad y evitar el comercio de productos que no cumplen las normas sanitarias y que representan un peligro para la salud de los consumidores.

Al mismo tiempo, la campaña estará acompañada de una serie de capacitaciones para funcionarios públicos de las diferentes entidades regionales, en lo relacionado con la problemática que vive el sector avícola colombiano y la debida aplicación de la normatividad sanitaria expedida por el Gobierno Nacional.

“La ilegalidad y el contrabando de productos avícolas, son situaciones que afectan a los productores legales, que pagan sus impuestos y que cumplen con todas las normas sanitarias aplicables a su negocio; pero realmente el problema más grave va más allá, y es que cada vez que los ilegales venden sus productos más baratos en el mercado, lo que se genera es un problema de salud pública, ya que los consumidores colombianos piensan que están comprando huevos y pollo en buen estado, e ingieren estos alimentos poniendo en riesgo su salud y la de su familia.”, informó Andrés Valencia, presidente de Fenavi.

Tomado de: ElUniversal.com.co

Copyright

Logo Internet Ya